Sociedad virtual
El término autopistas de la información empezó a utilizarse en la década de los 90 para referirse a las nuevas tecnologías que se iban presentando en el planeta para seguir avanzando en asuntos laborales, comunicativos y de entretenimiento. La llamada sociedad del conocimiento viene teniendo acceso cada vez más al servicio que brinda la Internet a sus usuarios, permitiéndoles acceder a medios visuales, escritos, audiovisuales entre otros, para obtener información del tema que deseen desde cualquier lugar del mundo.
“se deduce que la implantación empresarial de las denominadas Autopistas de la Información, permitirá un cambio y mejora en el funcionamiento y gestión de sus actividades productivas y en la informatización de las mismas. Estos sistemas de intercambio electrónico de datos, deberán considerarse como parte esencial del proceso de cambio de carácter estratégico, dirigido a incrementar la productividad y la competitividad, como medio de garantizar la supervivencia en el mercado.” (APARISI. RIPOLL, 2000) Como lo mencionaron estos autores, las autopistas de la información dieron la posibilidad de avanzar en la productividad de las empresas por medio de herramientas tecnológicas que permitieron una mejor productividad en todos los aspectos.
Por su parte la sociedad en general se ha visto beneficiada por las grandes ventajas que ofrecen las autopistas la información, teniendo en cuenta que la salas de chat, las redes sociales, y los blogs pertenecen al mundo de la sociedad del conocimiento. Edsger Dijkstra en 1997 señaló qué “Gracias al acceso a distancia a los catálogos de las bibliotecas, a la edición electrónica y a la transmisión de documentos... la biblioteca virtual se encuentra en la oficina, en la clase o en el domicilio del usuario” favoreciendo así a las personas para que puedan acceder desde cualquier computador a cualquier información bibliográfica.
Por su parte Alberto Arruti en 1994, cuando de comenzaba a mencionar el término autopistas de la información, se adelantaba a los hechos y trataba de darle su mirada a la que sería la sociedad del conocimiento y las tecnologías, Arruti comentó sobre las autopistas de la información:
“no se trata, y esto es lo verdaderamente importante, de una tecnología más, surgida como consecuencia del desarrollo científico, sino que se trata de algo que va a cambiar, de forma radical, nuestra organización social, desde las diversiones al trabajo, pasando por la sanidad y la enseñanza.”
Mientras la tecnologías de la información y las comunicaciones iban consolidándose, la sociedad entendía la necesidad de acogerse a estas, fuera para asuntos laborales, educativos o de entretenimiento, hasta llegar a un punto donde se empezó a hablar de la adicción a las computadores y sus diferentes aplicaciones y oportunidades para hacer las cosas más fáciles.
Como producto de la utilización de estas herramientas por las personas, nace el término telépolis de la información, que consiste en pensar en ciudades completamente digitales, donde las personas no tengan contacto extremamente físico, sino virtual o digital, donde todo se realice a través del computador en los diferentes medios audiovisuales gracias a la interactividad.
“El “tercer entorno” o “Telépolis” es una red global que se contrapone/superpone a las ciudades y naciones del mundo social y a los montes, mares o bosques del mundo físico. Ese Tercer Entorno ha ido surgiendo a partir del desarrollo de un conjunto de tecnologías que están constituyendo formas de relación social peculiares y novedosas, donde las barreras físicas y nacionales tradicionales se desvanecen.” (Echeverría, 1999)