martes, 8 de mayo de 2012

IMÁGENES REPORTAJE








REPORTAJE


LA UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRADOT ES PARA LA COMUNIDAD
Por: Andrés Álvarez – alvarezcomenta@hotmail.com

Dos años y dos meses después de haber culminado los juegos suramericanos en la ciudad de Medellín, los 86 mil 300 millones de pesos que fueron invertidos según el instituto de deportes y recreación (INDER) para la reconstrucción de los escenarios de la unidad deportiva Atanasio Girardot, han sido productivos para cubrir las necesidades de los deportistas en la capital de Antioquia, que anteriormente no podían acudir a los máximos coliseos deportivos de la ciudad si no se encontraban inscritos en alguna liga deportiva del departamento

Con la realización de los juegos suramericanos en el año 2010, los escenarios deportivos pasaron de ser administrados por las ligas deportivas, a ser manejados por el INDER, decisión que benefició a la ciudadanía porque “en el pasado había un monopolio de las ligas deportivas, éstas manejaban los espacios de los coliseos y sólo eran utilizados por sus deportistas, excluyendo a la comunidad de la ciudad  para practicar sus actividades deportivas, así los coliseos estuvieran vacios”, con estas palabras se refirió ante el tema Richard Stephens, administrador del coliseo Iván de Bedout.

Con el INDER como entidad municipal a cargo de los espacios deportivos, los ciudadanos pueden solicitar un promedio de 3 horas diarias para el uso de los coliseos en general, cada persona debe reservar la cancha en la administración de cada escenario y podrá hacer uso de ella siempre y cuando el orden de prioridades para el uso de las placas deportivas lo permita. Derlis Martínez, administrador de la unidad deportiva Atanasio Girardot manifestó qué “Para el uso de los espacios prevalecen los campeonatos, sean de las ligas, los clubes o algún evento importante como el Seguros Bolívar Tennis Champions que se realizó la semana anterior en el coliseo Yesid Santos”

En el coliseo Iván de Bedout se encuentran tres gimnasios a disposición de la comunidad, uno de levantamiento de pesas, uno dotado con elementos de fortalecimiento y otro para discapacitados, donde se encuentran 10 pares de dispositivos de agarre de theraband, bandas elásticas, Equipo fitness, 48 pares de mosquetones, Barra para tríceps, 10 riatas de seguridad para sujeción de sillas de ruedas y 1 arnés de alto rendimiento. Según el administrador de este coliseo, “el gimnasio para discapacitados beneficiará entre 400 y 500 personas mensualmente, además las personas cuentan con instructores del INDER para acompañar a quienes asistan a él”

Juan Carlos Arango, de 48 años de edad, es uno de los discapacitados que se ha beneficiado con este espacio deportivo, para él “venir una hora tres veces por semana, me ha ayudado a realizar las terapias que necesito sin ningún costo, además que es un lugar muy agradable para hacer deporte”

En el complejo acuático, el INDER también cuenta con programas gratuitos para la comunidad, su administradora Mary Luz Uribe señaló que “con las nuevas políticas en cuanto al uso de los escenarios deportivos, las personas tienen más posibilidades de utilizarlos, en el complejo acuático se implementa el programa de “bañistas” de 7 de la mañana a 4 de la tarde, y de 5 de la tarde a 10 de la noche los “hidroaeróbicos”, ambos programas completamente gratis”

El coliseo de tenis de mesa es uno de los espacios que más se utilizan diariamente por la ciudadanía, puesto que no hay que hacer reservaciones previas para utilizar las mesas, si hay canchas disponibles quién llegue las puede utilizar, lo que garantiza la utilización de casi el 100 porciento de las diferentes mesas.

Así mismo ocurre con el estadio de Atletismo Alfonso Galvis, dónde se tiene un programa semanal en el cual pueden practicar las ligas, los clubes y la comunidad, cada uno con horarios previamente establecidos, además los fines de semana son para que la comunidad practique atletismo en este lugar. Mario Londoño es un Pereirano de 56 años que reside en la ciudad de Medellín, él manifiesta que sale a trotar a la pista de atletismo del estadio Alfonso Galvis todos los días a las 6 de la mañana durante una hora, permitiéndole  practicar deporte con más seguridad y en mejores condiciones.

Con respecto a  la administración de los coliseos todos se manejan de la misma manera, Derlis Martínez como administrador aclaró que “las políticas de administración son las mismas para todos los escenarios, los espacios para la comunidad se gestionan de la misma forma por parte del INDER y la administración del estadio, y cada escenario cuenta con un administrador que se encarga del manejo del mismo”

A raíz de las nuevas políticas administrativas, Richard Stephens sostiene que “entre el INDER y las ligas deportivas existe una guerra constante por el manejo de los escenarios, las ligas estaban acostumbradas a manejar las cosas a su antojo y ahora no pueden” además, en cuanto al mantenimiento de los coliseos agregó que “ el mantenimiento es el “talón de Aquiles” de los escenarios, carecen de insumos, personal de aseo e implementos, y lugares como los baños fueron mal diseñados durante la reconstrucción de los mismos, puesto que presentan fallas y algunas veces se inundan”

El mantenimiento de los escenarios le compete al Municipio de Medellín en representación del INDER, las ligas deportivas deben cumplir básicamente con dejar los escenarios limpios cada vez que los utilicen, y la  comunidad simplemente debe tener compromiso y tratar los implementos como debe ser. En el coliseo Iván de Bedout, el maderamen se encuentra deteriorado por la cantidad de chiclets  que arrojan las personas cuando practican baloncesto, su administrador manifiesta que “ es increíble que algunas personas no cuiden los lugares que son para su propio beneficio, sin embargo, los vigilantes tienen la autorización de evacuar de los coliseos a quienes vean consumiendo chiclets”

El INDER de Medellín cuenta con el programa escuelas populares del deporte que permite que los jóvenes de las diferentes comunas de la ciudad puedan realizar actividades sanas como las deportivas, según información recolectada del sitio web www.inder.gov.co “El INDER Medellín ofrece a los niños, niñas y jóvenes entre los 6 y 21 años de edad deportes como ajedrez, atletismo, baloncesto, balonmano, béisbol, ciclismo, ciclo montañismo, fútbol, fútbol de salón, gimnasia, hapkido, judo, karate do, lucha, natación, nado sincronizado, orientación, patinaje, pesas, porrismo, rugby, salto con doble cuerda, squash, softbol, taekwondo, tenis de mesa, tenis de campo, tiro con arco, ultímate, voleibol y voleiplaya.”

La unidad deportiva Atanasio Girardot aparte de los coliseos de combate, baloncesto, tenis de mesa, gimnasia, balonmano, voleibol, entre otros,  cuenta con espacios públicos que permiten que las personas acudan a este lugar a montar bicicleta, patinar, trotar, caminar con sus mascotas o hacer aeróbicos, es normal encontrar grupos de personas en horas de la mañana realizando actividades de este tipo, Amparo Betancur  de 52 años de edad, ha pasado los últimos 4 años frecuentando cada mañana los exteriores del estadio al frente de la tribuna de preferencia, allí, con el acompañamiento de uno o dos instructores del INDER, y de decenas de personas más, realiza los aeróbicos que  según ella le “permiten estar bien consigo misma y saludable”

Los sábados y los domingos son los días que más concurrencia de público tiene la unidad deportiva, inclusive hay personas que asisten a labores extradeportivas como la misa que se celebra en horas de la mañana todos los domingos en el parque de banderas sobre el costado sur del estadio, sin embargo, este lugar no es ajeno a la delincuencia y hurtos que comenten  algunas personas. “Estábamos en la santa misa con todos los niños que vienen acá, y de repente la bicicleta de uno de ellos había desaparecido” este fue el testimonio de Roberto García, un padre de familia que acude cada 8 días a la ceremonia religiosa.


Información de los escenarios de la unidad deportiva Atanasio Girardot, reconstruidos para los juegos suramericanos Medellín 2010.

Coliseo Iván de Bedout: Su capacidad es de 6.000 espectadores y se pueden practicar allí deportes como baloncesto y fútbol sala.

Coliseo Yesid Santos: Tiene un aforo cercano a los 2.500 espectadores y el deporte base para practicar allí es el voleibol.

Coliseo de gimnasia: Tiene una capacidad de 1.200 aficionados.

Complejo acuático: Tiene un aforo actual de 5.500 espectadores.

  Estadio de atletismo Alfonso Galvis: Allí se pueden practicar deportes como el atletismo en cada una de sus ramas, y los lanzamientos de bala, jabalina y martillo, el escenario cuenta con una capacidad cercana de 1.500 aficionados.

 Coliseo de combate:, En este coliseo se pueden practicar deportes como el judo, taekuondo y karate, tiene una capacidad de 1.200 espectadores.

 


Referencias

  •          Richard Stephens, administrador del coliseo Iván de Bedout.
  •          Derlis Martínez, administrador de la unidad deportiva Atanasio Girardot
  •          Juan Carlos Arango, deportista aficionado
  •          Mary Luz Uribe, administradora del complejo acuático
  •          Mario Londoño, deportista aficionado
  •          Amparo Betancur , deportista aficionada
  •          Roberto García, visitante de la unidad deportiva
  •          Escuelas populares del deporte. Disponible en:  www.inder.gov.co


martes, 10 de abril de 2012

CRÓNICA REVISTA SOHO

La eterna parranda de Diomedes

Por Alberto Salcedo Ramos. Fotografía: Camilo Rozo

De espantapájaros a mensajero, de mensajero a gran estrella y de gran estrella a encarnación de la decadencia, la vida de Diomedes Díaz ha sido desmesurada y desordenada. Luego de casi cuatro años de investigación, el mejor cronista de Colombia la cuenta para los lectores de SoHo como regalo central de nuestro número de aniversario.

http://www.soho.com.co/zona-cronica/articulo/la-eterna-parranda-diomedes/12837

lunes, 19 de marzo de 2012

ENSAYO

HECHOS QUE DEMUESTRAN EL ATROPELLO A LA LIBERTAD DE PRENSA EN COLOMBIA


A raíz de las diferentes polémicas que se han entablado en el mundo sobre la libertad de prensa, queda la obligación de pensar en el país que nos compete y mirar si realmente en Colombia existe libertad para desempeñar el que es catalogado el oficio más peligroso del mundo, el periodismo.

Independientemente del pensamiento de algunos gobernantes colombianos  que toman como referencia la problemática en el vecino país de Venezuela en cuanto a la libertad de prensa  para justificar que Colombia no posee un problema de semejante magnitud, y por consiguiente piensan que acá si se puede desempeñar este oficio sin inconvenientes, sin embargo es difícil discutirle a los hechos.

Según el Observatorio Iberoamericano de Libertad de Prensa, entre 1979 y 1999 fueron asesinados 118 periodista en Colombia, lo que deja un promedio de mas de cinco profesionales asesinados  en este oficio por año, personas que  padecieron una de las épocas más crudas que ha tenido el país y prefirieron perder la vida que una noticia.

Un caso similar ocurrió con quien fue director del periódico el espectador por 44 años, Guillermo Cano Isaza pese a las insistentes amenazas recibidas opto por serle fiel al oficio que había desempeñado por casi medio siglo y simplemente murió asesinado por sus contradictores.

Pero rebujando en estudios más recientes, cabe mostrarle a los que aún piensan que en Colombia hay libertad de prensa un dato que arrojó la investigación de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), en Colombia entre los años 2000 y 2008, 18 periodistas fueron asesinados, y según los estudios del observatorio de la facultad de comunicación social de la universidad de la sabana, los principales organismos que atentan contra la libertad de prensa en Colombia, censurando opiniones para que no se publiquen  son en su orden: el Ejército Nacional, la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación

Esto demuestra que en este país todo se manipula, los reinados, los deportes, los realitys, los manejos políticos y por su puesto el manejo periodístico de los asuntos ocurridos en Colombia, y mas aun cuando muchos medios de comunicación han sido adquirido por poderosos grupos económicos  o políticos, o si no recuerden lo que sucedió con la desaparecida revista “CAMBIO”, la que supuestamente salió de circulación por motivos económicos,

Lo único que queda claro es que en medio del monótono conflicto armado y de las manipulaciones gubernamentales, la libertad de prensa se ha visto vulnerada no sólo en los últimos años, sino también por un largo camino en la historia del país, donde muchos piensan que la libertad de prensa se viola únicamente asesinando, pero no es así, se ultraja también privando a los que desempeñan está peligrosa profesión decir lo que es y como es.

El más reciente ejemplo sobre este caso es la de José Agustín González, director del periódico Cundinamarca Democrática, quien fue condenado a 18 meses de prisión y a una multa económica por publicar en un editorial del año 2008 algunas acusaciones sobre la ex gobernadora de Cundinamarca Leonor Serrano.

Continuando con algunas de las incoherencias que ocurren en Colombia, hay que citar el artículo 20 de la constitución política de Colombia, el cual señala que “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.”


Sin embargo cada vez es más complejo para los periodistas opinar sobre lo que creen o lo que piensan, o peor aún, publicar simplemente como han ocurrido los hechos en un periodo determinado con respecto a una persona en particular, puesto que es sencillo que un periodista sea demandado por injuria o calumnia, es decir, por hacer imputaciones deshonrosas a otra persona.

miércoles, 14 de marzo de 2012

ANÁLISIS REPORTAJE

EL PAÍS.COM

“Viaje a la herida del tsunami”

Multimedialidad

El reportaje cuenta con texto y galería de imágenes que permite ilustrar de forma más clara el acontecimiento, además, cuenta con enlaces dónde se pueden encontrar videos, galerías fotográficas, noticias y otros informes de archivo relacionados con el hecho.

Hipertextualidad

La hipertextualidad se asemeja claramente en el reportaje, en este se ubican palabras claves dentro del texto que permiten abrir nuevos enlaces sobre el tema, también cuenta con espacios para acceder a otras informaciones del  tsunami en los archivos del diario virtual.

INTERACTIVIDAD

El reportaje cuenta con el espacio habitual para que los lectores opinen.

martes, 6 de marzo de 2012

COMENTARIO ELPAIS.COM

“Hay que intervenir en Siria ya”

Artículo de opinión publicado en ELPAIS.COM el 4 de marzo de 2012 Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2012/03/02/actualidad/1330709148_618377.html

Es lamentable que en un año entero la situación no mejore en este país del medio oriente, mientras el gobierno y sus opositores utilizan sus mejores armas, el pueblo continúa derramando la sangre de miles de personas inocentes que no tienen nada que ver con el conflicto. Por su parte los organismos y gobiernos internacionales parece que se hubieran dedicado únicamente a opinar y a mirar de reojo la problemática civil de Siria, es innegable que no han aportado adecuadamente para solucionar la situación.

MAPA CONCEPTUAL